Curso de Meteorología y Modelos Numéricos
Convección.
FULL HD (1920 x 1080)
Si tu conexión a Internet es lenta o accedes desde Datos móviles (640 x 480):
La convección es una forma que tiene la naturaleza de transmitir el calor entre fluidos en busca del equilibrio. Existen otras dos formas que son la radiación, como hemos visto en la primera lección, entre el sol y la tierra, y por conducción, por ejemplo, cuando te apoyas en verano en una superficie cálida y por contacto te transfiere el calor.
Comprender la convección es muy sencillo. Tan solo tienes que coger una cacerola llena de agua y ponerla al fuego. Cuando se comienza a calentar verás que el agua se evapora y asciende. Lo que estás viendo es un proceso convectivo a pequeña escala, pero el mismo que da lugar a las tormentas o al peor de los huracanes. Es indispensable para que se formen nubes y llueva. De hecho puedes ver el proceso completo de la lluvia en tu cocina. Cuando el vapor se enfría se condensa, dando lugar a las gotas de agua que verás en la superficie de tu campana, esas gotas serían la lluvia.
O incluso cuando pones la tapa encima del agua hirviendo verás como el vapor se condensa sobre la misma, formando gotas de agua que van resbalando.
Pero, ¿por qué asciende el aire cuando se calienta?
Cuando las moléculas del aire (oxígeno y nitrógeno) se calientan, se separan entre ellas. Es como si tuviesen calor y se apartaran unas de otras como lo hacemos las personas. En cambio, cuando se enfrían, se juntan más entre ellas, por lo que en una misma parte de aire tenemos más moléculas, lo que aumenta el peso. Por este motivo, cuando una masa de aire se calienta, asciende al pesar menos que el aire circundante. Este es el principio básico por el que los globos aerostáticos ascienden cuando se acciona el calentador que aumenta la temperatura del aire interior.
Vamos a poner dos ejemplos para que lo entiendas
Un ejemplo de que el aire cálido siempre asciende lo puedes ver en un mechero o una vela. La llama siempre tiende a estar vertical. Intenta evitarlo girando el mechero y verás como la llama siempre se mantendrá en posición ascendente. ¡Ojo, ten cuidado y no te quemes haciendo la prueba!
Ahora vamos a ver el lado opuesto. Vas a comprobar como el aire frío tiende a descender. Vete al congelador y abre la puerta. Verás como el aire frío que sale desciende como si de una catarata se tratase al ser más pesado que el aire exterior. Puedes observarlo porque al salir el aire gélido del congelador, provoca la condensación del vapor que hay en la cocina por enfriamiento.
Por este motivo tenemos una zona de convección permanente en el Ecuador todos los días, donde se forman extensas bandas nubosas de cumulonimbos con abundantes lluvias. Es una zona de bajas presiones producidas por el calor acumulado debido a la importante radiación solar.
En cambio, en los Polos la menor radiación solar provoca un déficit de calor, por lo que el aire está más frío y, por tanto, es más pesado. Esto provoca una zona de altas presiones con una marcada subsidencia (descenso del aire desde las capas altas de la atmósfera hasta la superficie). Por este motivo en los Polos apenas se producen precipitaciones.
Es posible que se añadan nuevos contenidos.
¿Tienes dudas sobre la lección?
Envíame un mensaje a: dudas@iberomet.es
Es importante que te identifiques como miembro del curso con tu DNI.