Curso de Meteorología y Modelos Numéricos
Episodio de lluvias generalizadas en España con nevadas en cotas bajas
En esta nueva sección vamos a publicar seguimientos a situaciones meteorológicas reales para que los alumnos puedan aprender con eventos en tiempo real. Los seguimientos y análisis quedarán archivados para que futuros alumnos puedan ver diferentes escenarios. Creo que es una buena forma de ir aumentando el contenido y valor del Curso, que por supuesto no tendrá consecuencias en coste de la matrícula.
Jueves 4 de Abril de 2019
Lo bonito de hacer pronósticos y seguimientos es que cada situación es única y hasta el último minuto la atmósfera siempre guarda sorpresas.
Estamos comenzando un importante episodio de inestabilidad en nuestro país que nos va a dejar abundantes precipitaciones y nevadas en cotas bajas. El evento es ideal para hacer un seguimiento sobre las salidas de los modelos y analizar las consecuencias.
Vamos a ver la salida del modelo numérico GFS para el jueves 4 de abril:
Lo primero que vamos a identificar son los centros de acción principales (borrascas y anticiclones). Puedes ver sobre las islas Británicas una zona con valores de presión de 990hPa que corresponde a las bajas presiones. Como su nombre indica, es la zona donde la presión atmosférica es más baja. Ahora cambiamos la vista al Atlántico para ver una zona con valores de presión de 1030hPa, es decir, altas presiones que también podemos llamar anticiclón.
Ahora nos pasamos a fijar en las isobaras, es decir, las líneas blancas que unen puntos con la misma presión atmosférica. Estamos hablando en todo momento de valores de presión reducidos a nivel del mar. Recuerda que las isobaras nos sirven para saber la dirección e intensidad aproximada del viento entre otras cosas.
Volvemos a poner el mapa:
¿Cómo saber la componente del viento?
En el Hemisferio Norte los vientos giran en sentido horario alrededor de las altas presiones y al revés en las borrascas. Si estás en el Hemisferio Sur invierte lo que te acabo de decir, en las altas presiones sentido antihorario y en las bajas en sentido horario. En este caso vemos como entre la borrasca que tenemos sobre las Británicas y el anticiclón del Atlántico, se canalizan vientos desde Groenlandia, responsables del descenso de las temperaturas que estamos sufriendo.
¿Cómo saber la intensidad de los vientos viendo las isobaras?
Si te fijas hay una zona donde las isobaras están más juntas, esto nos indica que tenemos una zona donde la presión atmosférica cambia rápidamente, es decir, pasamos de tener un anticiclón en el Atlántico con 1030hpa a una baja de 990hPa sobre las Británicas. A la atmósfera no le gustan los desequilibrios, por lo que pone en marca un mecanismo de compensación, que consiste en llevar masas desde la zonas de altas presiones, hasta las depresiones en busca de un equilibrio, dando lugar a los vientos.
Cuanta mayor sea la diferencia de presión entre los dos puntos, más se tendrá que emplear la atmósfera para lograr el equilibrio y por ende, los vientos se deslazarán más rápido. Por este motivo, si la baja que se desplaza por el Norte de la Península, tuviese valores de presión más bajos, las diferencias aumentarían y veríamos las isobaras más juntas, lo que nos indicaría que los vientos serían más fuertes.
Ahora vamos a ver si coincide la zona de las isobaras más juntas, con los vientos más intensos, para eso nos vamos al mapa de viento en superficie.
Quiero que veas como coincide la zona de isobaras más juntas con los vientos más intensos que se representan con colores más vivos. En general, en los modelos numéricos verás escalas de colores que te indicarán las intensidades del meteoro.
En general, viendo los mapas identificamos una zona extensa de bajas presiones que este jueves comenzará a afectar con más ganas a nuestro país.
Veamos una animación
Vamos a poner una animación para que veas como las bajas presiones se van a ir acercando a la Península. Los colores que ves en el mapa nos indican la altitud geopotencial que hemos visto en el curso. Si no la has comprendido bien te recomiendo que vuelvas a ver la lección, ya que es muy importante para identificar las zonas de inestabilidad.
En este caso la entrada de inestabilidad de este jueves es de libro, pero en otras ocasiones no es tan sencillo analizar una zona de inestabilidad, como una borrasca fría aislada (BFA) o una Depresión aislada en niveles altos (DANA).
¿Cómo ver las lluvias?
Ahora vamos a ver las lluvias que puede dejarnos esta bonita borrasca con el mapa correspondiente que simula las precipitaciones:
En este mapa podemos ver los frentes asociados a esta borrasca, que en las próximas horas van a cruzar nuestro país. Puedes ver incluso las rayas blancas que indican que las precipitaciones serán de nieve en algunas zonas. Tienes un mapa para ver las cotas de nieve, pero es una ayuda ver de entrada este dato en la simulación para hacerte una primera idea.
Fíjate como desde este jueves 4 de abril, hasta el domingo, sucesivos frentes van a entrar, incluso al final de la secuencia vemos nuevos frentes preparados para entrar por el Atlántico.
Si te fijas en la parte inferior del mapa, tienes una escala de colores. En ella puedes ver los mm que el modelo estima que caerán en un periodo de 6 horas. Lógicamente cuanto más cercano a los colores naranjas o rojos, mayor intensidad tendrán las precipitaciones.
Por último, lo más probable es que te preguntes cuánto puede llover en total en una localidad concreta. Pues lo puedes hacer viendo el mapa de precipitación acumulada, que te dirá la lluvia total que se puede recoger en un punto determinado. Es como si tuvieses la Península llena de pluviómetros y se recogieran X cantidades de lluvia en el tiempo que elijas.
En este caso vamos a ver desde hoy hasta el domingo:
Volvemos a tener la escala de colores y solo te tienes que fijar en la zona de interés para saber lo que puede llover. Es este caso tienes una ayuda numérica que nos indica los mm. Recuerda que los mm equivalen a litros por metro cuadrado.
Haremos más análisis de situaciones actuales, para que en el curso pongas en práctica lo que estás aprendiendo.
Si tienes alguna duda sobre lo que hemos visto hoy, envía tu consulta con tu identificación. Si no estás en el Campus Virtual, espero que este pequeño análisis te haya ayudado a comprender un poquito más sobre la interpretación de modelos.